Argentina
Una Nueva Era para la Seguridad de Argentina – Foto: RRSS

En un contexto global cada vez más complejo, donde las amenazas no tradicionales emergen con fuerza, el Gobierno Nacional de Argentina ha dado un paso trascendental en la modernización de su Sistema de Defensa Nacional. A través del Decreto 1112/2024, se establece un marco normativo que redefine la actuación de las Fuerzas Armadas, ampliando su alcance y capacidades para hacer frente a desafíos contemporáneos y proteger los intereses vitales del país.

El Nuevo Marco Normativo: Decreto 1112/2024

El Decreto 1112/2024 marca un cambio profundo en la forma en que Argentina concibe la defensa nacional, sustituyendo al Decreto 727/2006, que limitaba la intervención de las Fuerzas Armadas a agresiones externas perpetradas exclusivamente por fuerzas armadas de otros Estados. Esta normativa había sido objeto de críticas por no contemplar las amenazas emergentes, tales como el terrorismo transnacional, el narcotráfico o los ataques cibernéticos. Con la nueva legislación, el Gobierno expande el concepto de amenaza, reconociendo que los riesgos no siempre provienen de un Estado, sino también de actores no estatales con capacidad transnacional, como grupos terroristas y paramilitares.

Ampliación de las Competencias de las Fuerzas Armadas

Una de las principales innovaciones del Decreto 1112/2024 es la ampliación de las competencias de las Fuerzas Armadas, que ahora podrán intervenir en nuevas áreas estratégicas, como el ciberespacio, el espectro electromagnético y el espacio exterior. Estos ámbitos, cada vez más relevantes en el escenario de seguridad global, constituyen nuevos frentes de defensa que hasta ahora no estaban contemplados por la normativa anterior.

La Integración de Nuevas Tecnologías en la Defensa Nacional

El uso de tecnologías avanzadas es otro aspecto fundamental del nuevo decreto. La incorporación de sistemas de inteligencia artificial, robótica y vehículos no tripulados (drones) permitirá a las Fuerzas Armadas reforzar la vigilancia, el monitoreo y la defensa en diversas áreas. Estas herramientas tecnológicas brindan a las fuerzas militares una ventaja estratégica al mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas emergentes que requieren una rápida intervención.

La Defensa Nacional y la Seguridad Interior: Un Enfoque Coordinado

Una de las críticas más frecuentes al sistema de defensa anterior era la separación estricta entre las funciones de Defensa Nacional y Seguridad Interior. Con el Decreto 1112/2024, se promueve una mayor coordinación entre las Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad. Este enfoque integrado resulta clave para una respuesta más eficaz ante amenazas que afectan tanto a la seguridad interna como a la soberanía nacional.

El artículo 17 del decreto establece que las Fuerzas Armadas podrán complementar las tareas de las Fuerzas de Seguridad en las zonas de seguridad de fronteras, participando en actividades de adiestramiento operacional, apoyo logístico, asistencia a la comunidad y en la respuesta ante catástrofes naturales. Esta colaboración estratégica también fortalecerá la capacidad del país para enfrentar delitos complejos, como el narcotráfico y el tráfico de armas, que no conocen de fronteras.

Las Zonas de Seguridad y Vigilancia Ampliada

El decreto también hace énfasis en la importancia de las zonas de seguridad en las fronteras, una figura creada en 1944 y ahora adaptada a las necesidades actuales. Estas zonas de seguridad, que abarcan áreas críticas y de difícil acceso, serán esenciales para proteger la soberanía nacional frente a amenazas internas y externas. La intervención de las Fuerzas Armadas en estos territorios permitirá mejorar la vigilancia y el control, garantizando la integridad territorial y resguardando infraestructuras estratégicas.

La Protección de Infraestructuras Críticas

Un componente clave de las zonas de seguridad son las infraestructuras críticas que, por su naturaleza estratégica, requieren un alto nivel de protección. Entre estas instalaciones se encuentran bases militares, represas hidroeléctricas, centrales nucleares y centros de telecomunicaciones. La seguridad de estos activos es fundamental para el funcionamiento del país y para la defensa de sus intereses vitales.

El Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional

El Decreto 1112/2024 también introduce un nuevo Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional, que tiene como objetivo la modernización de los recursos y la definición de directivas claras para una actuación conjunta de las Fuerzas Armadas. Esta planificación estratégica fortalecerá la interoperabilidad de las Fuerzas Armadas con otras naciones, especialmente en el contexto regional e internacional, promoviendo un enfoque más colaborativo ante situaciones de crisis.

Implicancias Regionales e Internacionales

La nueva normativa no solo tiene implicancias a nivel nacional, sino también regional e internacional. El fortalecimiento de las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas argentinas y su capacidad para operar en escenarios multilaterales fortalecerán los lazos de cooperación con países de la región y con actores internacionales. De este modo, Argentina busca posicionarse como un actor clave en la seguridad global, participando activamente en el abordaje de amenazas transnacionales.

Leave comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.