El caso Nora Dalmasso: Nuevos avances tras 18 años de incertidumbre
El crimen de Nora Dalmasso, ocurrido el 25 de noviembre de 2006 en el exclusivo country Villa Golf de Río Cuarto, Córdoba, continúa siendo un tema central en la agenda judicial y mediática del país. Después de casi dos décadas de investigaciones y múltiples teorías, un nuevo sospechoso emerge, reavivando la esperanza de esclarecer el caso.
Identidad del nuevo sospechoso
Roberto Bárzola, conocido como el “parquetista”, ha sido señalado como el presunto responsable del asesinato de Nora Dalmasso. En el momento del crimen, Bárzola tenía 25 años y trabajaba como colocador de pisos en la residencia de la víctima. Aunque su nombre no es desconocido en el expediente, ya que prestó declaración en seis oportunidades, los avances recientes han puesto nuevamente el foco sobre él.
La clave para esta imputación ha sido un cotejo genético realizado en septiembre de 2023, donde muestras recolectadas del cinto de una bata y un vello púbico hallado en el cuerpo de la víctima resultaron compatibles con el ADN de Bárzola. Estas pruebas fueron posibles gracias al trabajo coordinado entre el Ministerio Público Fiscal (MPF) de Córdoba y el Centro de Genética Forense, con la colaboración de instituciones de prestigio internacional.
Testimonios y antecedentes
El testimonio de Delia Grassi, madre de Nora Dalmasso, fue crucial en su momento. Grassi declaró que el único conflicto que su hija había tenido era con el parquetista, quien estaba realizando tareas de pulido en su casa. Sin embargo, la investigación inicial desestimó estas declaraciones, enfocándose en otras líneas que finalmente no prosperaron. Grassi falleció en 2022, sin conocer la verdad sobre la muerte de su hija.
Bárzola también estuvo presente como testigo en el juicio contra Marcelo Macarrón, viudo de Dalmasso, en abril de 2022. Durante su declaración, afirmó que solo vio a la víctima una vez durante los tres días que trabajó en su hogar. Sin embargo, las recientes pruebas genéticas contradicen esta versión y lo posicionan directamente en la escena del crimen.
Críticas al proceso judicial
El abogado Gustavo Liebau, representante de la familia Macarrón, ha señalado numerosas irregularidades en la investigación inicial. Según Liebau, el caso es un ejemplo de cómo no se deben conducir las investigaciones judiciales. Destacó la importancia del informe del renombrado forense Osvaldo Raffo, que también apuntaba hacia Bárzola como posible sospechoso.
Por otro lado, Liebau subrayó que la prescripción de la acción penal en el caso es un obstáculo para obtener justicia. Aunque Bárzola fue imputado formalmente, no podrá ser juzgado debido al tiempo transcurrido desde el crimen. A pesar de ello, la defensa de la familia insiste en llevar el caso a las instancias judiciales más altas del país.
Cooperación internacional y avances tecnológicos
El resultado que incrimina a Bárzola es fruto de un esfuerzo interdisciplinario entre entidades locales e internacionales. Además del Centro de Genética Forense del Poder Judicial de Córdoba, participó el National Center for Forensic Science de la Universidad de Florida, lo que demuestra el impacto de la colaboración global en casos complejos.
La utilización de herramientas avanzadas en genética forense marcó un hito en este caso. Este enfoque ha permitido superar deficiencias previas y aporta un modelo para investigaciones futuras que enfrentan desafíos similares.
Reflexión final
El caso de Nora Dalmasso expone las fallas y aciertos del sistema judicial argentino. Aunque la imputación de Bárzola representa un avance significativo, la imposibilidad de llevarlo a juicio deja un sabor amargo en la búsqueda de justicia. Este caso no solo es emblemático por su complejidad, sino también por la perseverancia de una familia que lucha por la verdad y la memoria de su ser querido.
La sociedad, así como el sistema judicial, debe reflexionar sobre las lecciones aprendidas para evitar que otros casos queden sin resolver por el paso del tiempo. La historia de Nora Dalmasso es un recordatorio de la importancia de una justicia eficiente, imparcial y oportuna.