El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se revela que la inflación en octubre alcanzó un 8,3%, marcando el último indicador antes del crucial balotaje presidencial. Este dato, que acumula un asombroso 142,7% en los últimos 12 meses, establece un récord no visto en las últimas tres décadas.
Sectores en Alza: Desglose de las Mayores Subidas
Las cifras desglosadas revelan que las mayores subidas durante el último mes se registraron en distintos sectores. Comunicación encabezó la lista con un impresionante 12,6%, seguido de cerca por prendas de vestir y calzado con un 11%. Equipamiento y mantenimiento del hogar, bebidas alcohólicas y tabaco, recreación y cultura, así como restaurantes y hoteles, también experimentaron incrementos significativos del 10,7%, 9,8%, 9,3%, y 8,8%, respectivamente.
En contraste, algunos sectores se mantuvieron por debajo de la media. Vivienda y servicios registraron un aumento del 7,8%, mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas, así como bienes y servicios varios, presentaron un alza del 7,7%. Transporte, educación, y salud cerraron la lista con aumentos del 7,1%, 6,6%, y 5,1%, respectivamente.
Tendencias Mensuales: Una Desaceleración Sutil
Aunque los datos reflejan que la variación de precios se mantiene en niveles elevados, la tendencia mensual muestra una desaceleración. Después de alcanzar un preocupante 12,4% en agosto y 12,7% en septiembre, octubre marcó un retorno a cifras de un solo dígito. Esta desaceleración se atribuye al congelamiento de tarifas en energía y transporte, así como acuerdos de precios, según expertos de Ecolatina.
Comparativa Anual: Un Salto Significativo
Sin embargo, el dato de octubre 2023 supera ampliamente el registro del año anterior, que fue del 6,3%. Este aumento lleva el acumulado interanual a la cifra más alta desde 1991, cuando en agosto de ese año alcanzó un impactante 144,4%. Este contraste subraya la magnitud del desafío que enfrenta la economía.
Proyecciones y Perspectivas
A pesar de las expectativas, las consultoras y agencias de calificación no lograron prever totalmente el impacto. Mientras la mayoría estimaba un rango entre el 9,2% y el 9,4%, el dato real se situó en 8,3%. La agencia Moody’s proyecta un índice de inflación del 200% para este año y del 350% para el 2024, independientemente del resultado electoral.
Contraste de Datos: El Rol del INDEC
Es interesante notar las discrepancias entre el índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires y el INDEC. Mientras la primera apuntaba a un 9,4%, el organismo nacional reportó un 8,3%. Estas divergencias resaltan la complejidad de medir la inflación en un contexto económico tan dinámico.
La Visión Ministerial: Datos Adicionales y Contexto
El Ministerio de Economía presentó su propio índice, destacando un modesto 2,3% en la primera semana de noviembre. La subida acumulada en las últimas cuatro semanas alcanza el 9,2%. Detrás de estos números, la cartera económica argumenta que factores como el aumento en rubros bajo el programa Precios Justos y el alza en combustibles, prepagas, telecomunicaciones, y servicios públicos influyen en la variación semanal.
Perspectivas a Futuro: ¿Calma o Temporalidad?
Analistas sugieren que la desaceleración del último mes podría ser una pausa momentánea antes de un aumento sostenido en los próximos meses. Mediciones de alta frecuencia para noviembre indican un posible «recalentamiento» de los precios, impulsado por incrementos en alimentos, combustibles y otros precios regulados.
Conclusión: Desafíos y Oportunidades
En resumen, la inflación de octubre deja en evidencia los desafíos económicos actuales. La complejidad de las variables en juego y las proyecciones inciertas destacan la necesidad de estrategias flexibles y medidas cautelares. La economía se enfrenta a una encrucijada, y comprender las tendencias actuales es esencial para tomar decisiones informadas.