La organización Techo pide «más coordinación» en los barrios populares
La organización de la sociedad civil Techo analizó la situación de los barrios vulnerables frente a la pandemia de coronavirus al evaluar que «se están realizando muchas acciones para enfrentar una misma situación», pero advirtió que » es necesario avanzar en una coordinación mayor y mejor para poder tener mejores resultados».
A través de un comunicado, la ONG divulgó una serie de observaciones luego de más de un mes de trabajo y decidió «compartir esta experiencia para aportar ideas al debate sobre próximas medidas» en estos barrios.
«No existen instancias de centralización de la información de la demanda alimentaria que surge en los barrios como tampoco de la intervención o en los mismos de los distintos gobiernos como de organizaciones sociales y/o privadas», indicó Techo.
Además, advirtió que «en general, esto se da por la falta de coordinación o la falta de capacidad para ordenarla y compartirla».
Asimismo, Techo plantó en un comunicado la «falta de claridad sobre la permanencia y la dinámica de algunas acciones que buscan paliar la emergencia alimentaria».
«Por ejemplo, la presencia de Gendarmería en algunos barrios entregando comida hecha, donde los vecinos/as señalan que este tipo de acciones ‘aparecen y desaparecen´ sin conocer su periodicidad y continuidad», señalaron.
También evaluaron las líneas telefónicas para pedidos de asistencia en algunos municipios y dijeron que «están colapsadas o fuera de servicio», lo que imposibilita el acceso para la solicitud de insumos de mercadería.
«La situación es crítica: empezaron a surgir ollas populares organizadas por vecinos, cuya actividad depende exclusivamente de la obtención de insumos para cocinar. Al momento, tenemos conocimiento de barrios enteros donde las familias cubren una sola comida al día», aseguró la ONG al analizar las principales demandas.
Por otro lado, precisaron que en las últimas dos semanas, «se observa un incremento pronunciado de demanda de alimentos, principalmente por la prolongación de las medidas sanitarias que imposibilitan el trabajo a miles de personas y las demoras en la gestión de políticas implementadas como el Ingreso Familiar de Emergencia».
Al observar la acción de los diferentes estados, Techo manifestó que «la mayoría de los gobiernos municipales están sobrepasados de demandas».
«En la mayoría de los distritos no se cuentan con protocolos de actuación específicos para enfrentar la Covid-19 en los barrios populares», dijeron.
Por último especificaron otros puntos a tener en cuenta como «la situación estructural de un sinfín de déficits acumulados a los que están sometidos más de 4 millones de personas que viven en estas condiciones».