Para el titular de la Bolsa de Comercio «no se sale de la pobreza combatiendo al capital, sino seduciéndolo»

También, durante la celebración del aniversario 163 de la Bolsa de Comercio porteña, el Jefe de Gabinete de Ministros Marcos Peña resaltó el avance de las líneas de financiamiento para familias y adelantó que esperan entregar $ 5000 millones en créditos hipotecarios.

Adelmo Gabbi encabezó la ceremonia de festejos por el 163 aniversario de la #BCBA

Discurso completo de Gabbi

Amigos, pocas instituciones tienen el honor de festejar 163 años al servicio del país, protagonizando, ininterrumpidamente, momentos de bonanza y dificultad pero siempre con ideales y esperanzas.

Como alguna vez dije, Argentina es nuestra vocación y nuestro destino, es nuestro desafío cotidiano con objetivos cada vez mas exigentes y sueños aún por cumplir.

Nuestras pizarras se expresan con cotizaciones, índices y curvas de rendimiento, pero detrás de cada número hay un objetivo claro: promover el desarrollo del país, permitir a los ahorristas encontrar alternativas de inversión que conviertan sus ahorros en inversiones a largo plazo, mientras las empresas desarrollan sus proyectos de inversión y promueven el trabajo.

El contexto internacional ya no es tan próspero como el de otras épocas, los países desarrollados que deberían marcar el rumbo hoy están más preocupados por sus presentes conflictivos y miran fronteras adentro.

En cuanto al contexto local, ya quedó de manifiesto que hemos malgastado stocks de riquezas, de reservas, de infraestructura que si bien en el último año y medio se está logrando normalizar, todavía no llega a percibirse en muchos sectores de la sociedad argentina.

Percibo últimamente que a los argentinos nos cuesta discernir, colaborar, reconocer, y separar lo emocional de lo racional.

Revisé mis últimos discursos aquí, frente a ustedes, y es evidente que logramos importantes cambios.  Señores, sin dudas “estamos cambiando”.

Pasamos de esconder la pobreza y manipular los indicadores del INDEC a la transparencia absoluta  de todas las estadísticas, que por duras que sean,  es una condición necesaria para afrontar y cambiar esta realidad.

Pasamos del desvío del dinero de la obra pública con corrupción, con sobreprecios, al desarrollo de una obra pública federal e integrada, demostrando que para lograrlo no se necesita más dinero, se necesita que esos fondos lleguen al destino planificado y se administren en forma honrada y eficiente.

Pasamos de la poca independencia de los poderes del estado, a la normalización de la república, con una división de poderes que obliga al diálogo para generar acuerdos.

Valoremos amigos que ya no tenemos que negociar con fondos buitres, de los económicos y también de los otros. ya no tenemos que firmar acuerdos comerciales con países que no tienen que ver con la idiosincrasia argentina. por el contrario hoy nos reciben y nos visitan los principales referentes políticos y económicos del mundo. con la gran noticia señores, que no solo seguimos ocupando nuestro lugar en el G20, si no que vamos a presidirlo en el 2018. el grupo de los 20 que engloba el 85% del producto bruto mundial.

Falta mucho por hacer, y ya no es solo un problema del gobierno sino de todos los argentinos que no podemos permitir que un tercio de nuestros compatriotas estén en situación de pobreza estructural.

Con la autoridad que hoy me da dirigir a la bolsa de comercio de buenos aires, con el orgullo de representarla en este 163 aniversario, sostengo que no se saca de la pobreza al 30% de la sociedad combatiendo al capital, sino seduciéndolo, dándole seguridad jurídica, estabilidad, reglas del juego a largo plazo, facilitando inversiones para que den trabajo y por cierto cobrándole impuestos justos y equitativos pero de ninguna manera confiscatorios. 

Argentina tiene récord de gasto público, y un nivel de pobreza preocupante, esto significa que ésta no se resuelve con asistencialismo, ayuda y contiene, pero no resuelve. Se resuelve con más educación, más educación, más trabajo, más trabajo.

La riqueza se genera con el valor agregado que da un trabajador o el capital de un empresario, que con su tarea, crea o fabrica algo que la gente desea. un docente genera riqueza porque transmite conocimiento. un mecánico, al arreglar un auto, un médico, al curar a nuestros hijos. cuanto más valorada sea la tarea, más riqueza se creará, ese es el camino más directo para resolver nuestra pobreza estructural.

Debo decir que siento que esta vez el gobierno va por el camino correcto, por eso soy tan optimista.

Todos los argentinos somos testigos que si bien tuvimos años de recaudaciones récords, esos dineros obtenidos del esfuerzo de todos nosotros, se los repartieron entre algunos pocos, bajo todas las formas de corrupción e ineficiencia y es hora que la justicia haga justicia y nos demuestre que no hay lugar en la argentina para actividades ilícitas.

Observo además que no alcanza con la voluntad de un gobierno ni de toda la clase dirigente, es necesario ver la voluntad de cambio del pueblo, de toda la sociedad argentina y por eso es de vital importancia cómo se manifiesten los ciudadanos en las próximas elecciones.

Morgan Stanley, creadores del índice MSCI, sostuvo que “si bien todas las reformas financieras, económicas y de mercado van por el buen camino, antes de subirnos de categoría esperan ver si tenemos la convicción de mantenerlas”. 
¿Qué nos están diciendo? Que quieren ver si los ciudadanos con el poder que nos da el voto, queremos volver al pasado o apostar por el futuro.

Llegó el momento que como ciudadanos tenemos que avalar con nuestro esfuerzo y con nuestro voto, a aquellos dirigentes que no prometan milagros o repartos de riquezas que no existen, y sí a aquellos que quieran relacionar proactivamente el capital, el trabajo y a los trabajadores.

Todos los días conocemos nuevas emisiones de deuda pública y privada, en pesos y en dólares con demanda insatisfecha. sin ir más lejos, nosotros fuimos testigos del interés en la argentina y en nuestro mercado cuando colocamos nuestras acciones de bolsas y mercados argentinos (BYMA).

Los emergentes son alternativas de inversión y digan lo que digan argentina es un país emergente.

Tengo también el deber como dirigente de señalar que la argentina tiene una asignatura pendiente con algunas reformas estructurales. no es competitiva ni viable con esta carga fiscal para el sector privado. ni con estos costos y riesgos laborales. pero también está claro que para efectuar estos cambios se necesita mucha convicción ciudadana a comprometerse a hacer los cambios.

Es más justo que sean los contribuyentes de varias generaciones los que paguen las obras realizadas en el tiempo, y no que todo el esfuerzo fiscal de una obra, lo paguen solo los contribuyentes actuales.

Es por eso que festejo la emisión del bono a 100 años que hizo nuestro ministerio de finanzas. demostramos tener capacidad de financiamiento a un siglo, sin amortización previa y a tasa de mercado, ayudando además a alargar la curva de rendimientos a los plazos máximos.

Como impulsores y organizadores de uno de los mercados mas desarrollados del continente para el financiamiento productivo de empresas pymes quiero destacar el proyecto en el que esta trabajando el ministerio de la producción, en convertir a las facturas electrónicas en instrumentos con oferta pública a los 30 días de su emisión.

Los auspiciosos cambios iniciados en diciembre de 2015 trajeron también un mejoramiento en las relaciones entre nuestra bolsa y la comisión nacional de valores.

Ambas instituciones hemos avanzando firmemente hacia la suscripción de un acuerdo destinado a establecer canales de colaboración en el proceso de control de las emisoras de valores negociables listados en nuestro mercado. De tal modo, esta bolsa de comercio continuará aportando su larga y fructífera experiencia en la vida económica del país.

Hay que facilitar por todos los medios el acceso a los mercados de todas las personas y ponerles menos barreras burocráticas. tiene que ser más fácil invertir en bolsa que comprar dólares.

Este gobierno, como este ministerio de finanzas, como esta comisión nacional de valores, entienden como nosotros que el mercado de capitales es un vehículo que acelera el desarrollo y la inclusión.

Se logra el círculo virtuoso del mercado de capitales cuando los ahorristas invierten en activos de empresas de otros argentinos y estos corresponden generando puestos de trabajo registrados.

Esto es transparencia, esto es un mercado formal, esto aleja la formación de mercados paralelos o en negro.

No puedo, como presidente de esta bolsa, no referirme a la situación de Venezuela y quiero transmitirles a ustedes las palabras de mi colega venezolano, el presidente de la bolsa de caracas don gustavo pulido mendoza, que denunció ante la federación iberoamericana de bolsas el acoso al que han sido sometidos en esa entidad por parte de su organismo regulador.

Este año ya no lo planteo como un objetivo, sino como un hecho. byma, bolsas y mercados argentinos, ya tiene un gran patrimonio al nivel de los mayores mercados del mundo, garantizando una gran solvencia a los participantes, constituyéndose como un verdadero mercado federal e integrado.

BYMA ya cotiza en bolsa y los inversores globales convalidaron mediante los precios de mercado que ya sea una de las empresas más capitalizadas del panel y no dudo que en poco tiempo se convertirá en una de las empresas del panel líder.

Por último, como decía al principio, juntos estamos constituyendo el mejor lugar para albergar a las próximas generaciones en materia de mercado de capitales.

Amigos, solo el tiempo potencia nuestras decisiones. como inversor que soy, mi experiencia me dice que cuando se hacen las cosas bien, cuando se elige bien, el tiempo es el mejor capitalizador de dividendos.

Orgulloso de formar parte de este momento histórico, orgulloso de representar a esta institución, una de las más antiguas de la nación y del continente que logra trascender en el tiempo, entre otras cosas: por su capacidad de aprender, de innovar y de pensar siempre en un futuro mejor.

Porque siento que empezamos a discutir el futuro y ya no tanto el pasado.
Porque siento que las pizarras hablan y con sus precios nos reflejan esperanza.
Porque siento que la mayoría de los argentinos hoy empujamos del mismo lado.
Porque siento que tenemos un gobierno que escucha y reconoce.
Porque siento que esta es nuestra gran oportunidad.

Por esto y mucho más invito a todos los ciudadanos del pueblo argentino y a todos aquellos ciudadanos del mundo a creer en nosotros, a invertir en nosotros, en nuestras empresas, y esta vez que no sea un grito solitario sino todos juntos decir «Compro Argentina«.

Leave comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.