Todo saldrá bien (1) Fin de Luis, Francia, Temporada Internacional en el Teatro San Martín
Se presenta en la Sala Martín Coronado la creación teatral de Joël Pommerat, inspirada en la Revolución Francesa de 1789
A partir del miércoles 21 de junio a las 19 hs se presentará, en la Sala Martín Coronado, Todo saldrá bien (1) Fin de Luis, el espectáculo francés con autoría y dirección de Joël Pommerat. El elenco está integrado por Saadia Bentaïeb, Agnès Berthon, Yannick Choirat, Eric Feldman, Philippe Frécon, Yvain Juillard, Anthony Moreau, Ruth Olaizola, Gérard Potier, Anne Rotger, David Sighicelli, Maxime Tshibangu, Simon Verjans y Bogdan Zamfir. La escenografía y las luces son de Eric Soyere, el vestuario y las referencias visuales son de Isabelle Deffin, el sonido es de François Leymarie, la investigación musical de Gilles Rico, la investigación sonora y espacial de Grégoire Leymarie y Manuel Poletti (MusicUnit/Ircam), la dramaturgia de Marion Boudier, la colaboración artística de Marie Piemontese y Philippe Carbonneaux y la producción de la Compagnie Louis Brouillard.Asimismo intervendrán veinte voluntarios, no-actores -franceses residentes en Argentina y argentinos-.
Todo saldrá bien (1) Fin de Luis es una ficción política contemporánea inspirada en el proceso revolucionario de 1789. ¿Qué empuja a los hombres a derrocar el poder? ¿Qué relaciones nuevas se instauran entre los hombres y la sociedad, los ciudadanos y sus representantes? Entre la ficción y la realidad, Todo saldrá bien (1) Fin de Luis cuenta esa lucha por la democracia.
“Para continuar abordando el punto de encuentro entre el pensamiento, la imaginación y la acción [algo usual en su producción], esta vez elegí una materia histórica”, declara Joël Pommerat en una entrevista realizada por Marion Boudier. “Todo saldrá bien… relata el aprendizaje, la inventiva y las dificultades ligadas a la puesta a punto de una organización democrática”. Además explica que “la Revolución inspira la dinámica de eventos y de ciertos personajes, pero no se trata de reconstituir 1789. Es un marco que sirve a la observación de los conflictos humanos, que permite mostrar la lucha política, el compromiso de todos los miembros de la sociedad, el esfuerzo y la efervescencia de ese momento de invención de la política tal como lo conocemos aún hoy”.
Sobre el título, Pommerat señala que “Luis es un enigma alrededor del cual gravitan todos los personajes que se interrogan sobre sus intenciones, buscan orientarlas o simplemente interpretarlas. Es el único personaje histórico nombrado”. “Pero el héroe de esta pieza es el imaginario político, las ideas”, aclara.
También manifiesta que “la Revolución Francesa es una gran escena mítica de nuestra historia contemporánea, con su conjunto de leyendas y de héroes, de buenos y de malos, de interpretaciones más o menos bien intencionadas vehiculizadas por nuestro imaginario colectivo. (…) En Todo saldrá bien… estas personalidades no son identificables. El espectador está ubicado en un estado de descubrimiento de los acontecimientos, como si él mismo fuese contemporáneo de lo que se desarrolla ante sus ojos. Los personajes son anónimos y no se sabe nada de ellos con antelación”.
Finalmente evita el anclaje exclusivamente histórico con esta descripción del espectáculo, cuya escena abarca a actores y espectadores, ya que parte de la acción sucede en la platea, fusionando el espacio de la ficción con el del público: “Todo saldrá bien… no es ni una reconstrucción ni una actualización, sino un objeto teatral que, como toda creación artística, pone en juego una relación con lo real y lo imaginario, el conocimiento y la ficción, las emociones y las referencias de cada uno de sus productores y receptores”.
Joël Pommerat nació en 1963 en Roanne (Francia). Autor y director, ha fundado la Compagnie Louis Brouillard en 1990. Pommerat tiene la particularidad de montar solamente sus propios textos. Según él, no hay jerarquía: la puesta en escena y el texto se elaboran al mismo tiempo durante los ensayos. Es por ello que él se define como “escritor de espectáculos”. En 1995, creó Pôles, considerado por él su primer texto artísticamente logrado. Fue también el primero en ser publicado en 2002.En 2004, el Teatro Nacional de Strasbourg recibió su obra Au monde, primer gran suceso de público y crítica de la compañía. Con la trilogía conformada por Au monde (2004), D’une seule main (2005) y Les marchands (2006), Pommerat ancla sus obras directamente en la realidad contemporánea, y en la interrogación de nuestras representaciones. Aborda lo real en múltiples aspectos: materiales, concretos e imaginarios.En 2006, Au monde, Les marchands y Le petit chaperon rouge fueron representadas en el Festival de Avignon donde Pommerat creó también Je tremble (1 y 2), en 2008. Continuó su re-escritura de cuentos con Pinocchio en 2008 y Cendrillon en 2011. En 2010, presentó Cercles/Fictions en un dispositivo circular, que exploró nuevamente en Ma chambre froide al año siguiente. En 2013, creó La réunification des deux Corées, en un espacio bi-frontal donde los espectadores se enfrentaban. En 2015, creó Ça ira (1) Fin de Louis, ficción inspirada en la Revolución Francesa de 1789. En la ópera, ha colaborado con Oscar Bianchi adaptando su obra Grâce à mes yeux (Thanks to my eyes, Festival d’Aix en Provence, 2011). En 2014, presentó Au monde, con música de Philippe Boesmans, en el Teatro de la Monnaie en Bruselas.Ha recibido numerosos premios por sus obras. Desde sus comienzos recibió el apoyo del Teatro de Brétigny-sur-Orge y el Teatro Paris-Villette. Fue invitado por Peter Brook y ha sido artista en residencia en el Teatro des Bouffes du Nord entre 2007 y 2010. Ha sido además artista asociado en el Teatro Nacional de Bruselas, así como en el Odéon-Théâtre de l’Europe. Desde 2014, ha formado parte de la Asociación de Artistas de Nanterre-Amandiers.
Pommerat busca crear un teatro visual, a la vez íntimo y espectacular. Trabaja con una gran cantidad de actores e interpelando al espectador. Ha repasado su recorrido artístico en dos libros: Théâtres en présence (2007) y, con Joëlle Gayot, Joël Pommerat, troubles (2010). Todos sus textos fueron publicados por Éditions Actes Sud.
Espectáculo en francés con subtítulos en español. La traducción es de Mónica Bartolomé.
Con el apoyo de la Embajada de Francia en Argentina, el Instituto Francés y el Institut Français / Ville de Par