Allison Kennedy recibe el Premio Misionera de la Paz Mundial en Buenos Aires
Allison Kennedy es una Licenciada en Comunicación Social, principalmente conocida en Uruguay por ser quien ha impulsado la creación de un Código del Adulto Mayor. Un Anteproyecto de Ley que busca defender los derechos de todas aquellas personas mayores de 65 años de edad y que es un legado que ha heredado de su abuelo, quien hace 25 años había redactado un Anteproyecto de Ley llamado el Código del Anciano.
Este primer Anteproyecto de Ley, fue registrado bajo los Derechos de Autor el 9 de setiembre de 1991, en la Biblioteca Nacional del Uruguay. En la década de los ´90, el abuelo de Kennedy, el Dr. Antonio Ferrara quien lo escribió junto con una colega de él, la Dra. Delia Giúdice, no contaron con el apoyo político suficiente como para que el Código fuera ingresado a su revisión en el Parlamento.
Hasta febrero de este año, Allison Kennedy, conducía una columna llamada Vida Plena en el programa Eme de Mujer que se emitía on line por el País TV para todo Latinoamérica, el cual hablaba sobre diferentes temáticas relacionadas a los adultos mayores. Además, ha realizado una Maestría en Dirección y Gestión de Empresas Internacionales por la Universidad Autónoma de Barcelona y el pasado miércoles 7 de junio, le entregaron el Premio Misionera de la Paz Mundial en la Asociación de Médicos de la Argentina en la ciudad de Buenos Aires, un premio que la misma organización se lo entregó el mismo día al Papa Francisco en el Vaticano.
¿Allison, por qué te dieron el premio?
Me entregaron el premio, porque a la organización que promueve los Premios Misioneros de la Paz les llamó la atención que allá revivido y retomado el trabajo de mi abuelo que había quedado parado por 25 años. Según ellos, por “la destacada labor de la búsqueda del fortalecimiento de valores esenciales para la vida.” Una vez que te nominan como misionero de la paz mundial, se tiene el deber de “impulsar valores universales como el respeto, la tolerancia, la participación, la solidaridad, el voluntariado, el amor y la paz. Los Misioneros de la Paz, fomentan el dialogo generando espacios de unidad, trascendiendo fronteras, también promueven puentes de comunicación y acción sin barreras raciales, culturales y religiosas.”
Este premio se lo han entregado a figuras internacionalmente destacadas por promover los buenos valores sociales y lo han recibido 2.800 personas a lo largo de la historia. El mismo día, pero horas antes, la misma organización se lo entregó el mismo premio al Papa Francisco en el Vaticano.
Cuando fui al evento en Buenos Aires, conocí al Cacique Indio de una Tribu de la Patagonia llamado RAN KA HUI quien estaba en la premiación y charlamos bastante sobre sus creencias. Me dijo que iba a ser bienvenida en la Montaña Sagrada de la Patagonia en donde viven ellos y le interesó que esté trabajando en un proyecto que defiende a nuestros “ancestros”.
¿Cómo puede repercutir un Código de esas características en Argentina?
Bueno, actualmente hay un abogado argentino con el que he mantenido contacto y con el que ya nos hemos reunido personalmente, ya que está interesado en actualizar y adaptar el Código original que mi abuelo había redactado hacia 25 años a la legislación argentina, así que personalmente me alegra mucho que el tema de toma de conciencia social sobre valorar y querer más a nuestros adultos mayores, esté trascendiendo fronteras. Además, estoy muy contenta porque me han invitado como una de las personalidades extranjeras que quieren que diserte en una conferencia sobre la importancia de la diversidad cultural en la ciudad de Jujuy. Es muy lindo y gratificante ver como el tema ha trascendido fronteras y como otros países también buscan tomarlo de ejemplo.