El Centro Cultural de la Ciencia ofrecerá el domingo 23 de abril, a las 18 horas, una conferencia sobre la ciencia que hay escondida en las canciones de Los Beatles, con música en vivo.

El Centro Cultural de la Ciencia (C3) invita a disfrutar una propuesta musical para toda la familia desde una mirada científica. El domingo 23 de abril, a las 18 horas, se presentará la charla “Beatlemanía científica”, a cargo del físico y divulgador, Ernesto Blanco, quien demostrará cuánta ciencia hay en la música de Los Beatles, con la presentación en vivo de la banda tributo “The Betway”. La entrada, libre y gratuita, podrá retirarse el mismo día desde las 13 horas.

Los cuatro científicos de Liverpool
La conferencia abordará aspectos vinculados a la ciencia que aparecen en las canciones y la biografía de Los Beatles. “El análisis matemático del primer acorde y el solo de guitarra de ´A Hard Day’s Night´ es uno de los ejemplos más claros”, expresó Blanco quien no hará otra cosa que mostrar cómo la evolución musical de las culturas se ve reflejada en las canciones de Los Beatles y cómo el análisis por computadora de las letras revelan sus personalidades. Además explicará la relación del tema «Lucy in the Sky with Diamonds» con un importante hallazgo paleontológico y cómo surgió, a partir de un sueño de Paul McCartney, la canción “Yesterday”; todo esto acompañado por la música en vivo de “The Betway”.
“La música como cualquier fenómeno del universo puede ser analizado de un modo científico. La música es sonido, por tanto, la física puede analizar y caracterizar los fenómenos musicales. Por otro lado, la biología nos puede enseñar sobre el modo de procesar esos sonidos y la importancia evolutiva que puede tener la música”, explicó Blanco, quien aseguró que “el efecto de la música en los seres humanos y el proceso creativo de los músicos es algo que también pueden estudiar las neurociencias”.
Ernesto Blanco conoció la música de Los Beatles a los 14 años, a partir de ahí comenzó a coleccionar sus discos y a leer sobre sus vidas. “Analizarlos desde la ciencia fue algo muy posterior en mi vida y tuvo que ver con una serie de estudios que realicé de bioacústica de perezosos fósiles. Eso me llevó a leer más sobre acústica, el rol de los sonidos en la comunicación en vertebrados y finalmente, sobre música humana. Al intentar contar estas cosas en charlas de divulgación con ejemplos musicales fui encontrando la posibilidad de interpretar canciones de Los Beatles y las múltiples conexiones con temas científicos”, contó el autor del libro «Los Beatles y la Ciencia» de la colección ciencia que ladra de la editorial siglo XXI.
Según Blanco, John y Paul tuvieron algún interés temprano por cuestiones que se relacionan con la ciencia y el modo de pensar científico; John tenía mucho interés en las obras del escritor y matemático Lewis Carroll, y Paul por la ornitología (el estudio de las aves). Tal vez la musicalidad de los cantos de las aves explique el genial tema “Blackbird”.

Para conocer más sobre la programación de abril, visitar: http://ccciencia.gob.ar/agenda.html

El Centro Cultural de la Ciencia permanece abierto de viernes a domingos, de 13 a 19.30 horas. Polo Científico Tecnológico – Godoy Cruz 2270, Ciudad de Buenos Aires. La entrada es libre y gratuita.
Para conocer todas las actividades que se desarrollan en el C3 consultá el sitio web o en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y YouTube.

Leave comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.