En el marco del Acuerdo Sectorial para la Construcción firmado en abril de 2017 con trabajadores y empresarios del sector, el Gobierno y Aluar acordaron fortalecer la competitividad de la producción nacional de aluminio para impulsar la reactivación y el crecimiento de la construcción y de otros eslabones estratégicos de la industria argentina.

El acuerdo establece que Aluar, principal productor de aluminio primario del país, reducirá desde hoy en un 14% en dólares el precio de este insumo estratégico, que impacta directamente en la estructura de costos de la construcción y de distintas actividades industriales como producción de carrocerías, vagones ferroviarios, autopartes, bicicletas, línea blanca y tubos, entre otras. De esta manera, el precio confluirá hacia los valores de paridad de importación. La baja del precio será monitoreada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y por la Comisión Nacional de Comercio Exterior.

“Somos un gobierno que viene a hacer los cambios de fondo necesarios para sentar las bases de un crecimiento sustentable para la Argentina. No queremos un Estado que pretenda fijar condiciones arbitrariamente con métodos coercitivos. Creemos que el camino es el diálogo y el trabajo con cada industria para mejorar y establecer reglas claras, mejores y con transparencia. Lo hicimos en Vaca Muerta, con el sector automotriz, con textiles y calzado, con la construcción. El aluminio es un metal clave para el desarrollo de industrias vitales de la Argentina que queremos”, señaló Francisco Cabrera, Ministro de Producción.

“Hoy tenemos un record histórico de ejecución de obra pública en el primer trimestre; la obra pública está en todos los rincones del país pero sólo una parte de las obras es pública. El 70% de las obras corresponde a los privados y este acuerdo es una herramienta más para incentivar la obra privada, que además, crea innumerables fuentes de trabajo”, recalcó Rogelio Frigerio, Ministro de Interior, Obras Públicas y Vivienda.

El ministro de Energía Juan José Aranguren indicó: “Reconocer costos económicos de provisión de energía nos permitirá diversificar nuestra matriz energética y hacer más eficiente y competitiva a la industria nacional”.

La baja en el precio del aluminio genera incentivos para la creación de 20.000 nuevos puestos de trabajo en la construcción y beneficia de manera directa a 120 PyMEs de distintos sectores industriales nacionales, que fabrican insumos para esta actividad. Por otra parte, en toda la cadena de valor del aluminio primario hay más de 1.500 PyMEs con más de 4.000 empleos directos y 12.000 indirectos que también se benefician con esta medida.

Régimen para empresa ultra electro intensivas

El Ministerio de Producción y el Ministerio de Energía y Minería han decidido impulsar la creación de un régimen especial para empresas ultra electro intensivas, que son aquellas cuyo costo de producción depende de forma determinante del precio de la energía eléctrica.

Esta medida es clave para asegurar la competitividad del sector durante la transición hacia el restablecimiento del mercado mayorista desregulado de energía, previsto para 2020, y así cuidar a los 2.300 empleos del sector.

Durante 3 años, las empresas que ingresen al régimen pagarán una tarifa diferencial transitando un camino gradual y previsible de adecuación.

La tarifa se ajustará a la evolución de los precios internacionales, para evitar que las empresas obtengan ganancias extraordinarias ante la suba del precio del aluminio.

Asimismo, las empresas perderían el beneficio si la CNDC determina que existen comportamientos no competitivos en el mercado local. Como contrapartida, las empresas deberán realizar inversiones para mejorar su eficiencia energética y diversificar las fuentes de abastecimiento energético.

Leave comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.