Se presentó Justicia 2020 en La CIDH
El coordinador general de Justicia 2020, Ricardo Gil Lavedra, presentó este lunes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) las iniciativas que conforman el programa de modernización judicial que funciona en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
La exposición se realizó en el marco de una audiencia temática convocada por la CIDH, durante el 161° período ordinario de sesiones.
Durante el evento, Gil Lavedra expresó que Justicia 2020 nació de una importante demanda social que exigía mejores respuestas de parte de las instituciones judiciales: “La corrupción reclama Justicia y la inseguridad reclama Justicia” expresó.
En ese sentido el coordinador del Programa señaló que Justicia 2020 ha incorporado técnicas de Gobierno Abierto al diseño de políticas públicas en materia de Justicia: “Las discusiones se dan a través de una plataforma digital que generó un proceso participativo inédito, puesto que congrega aportes de instituciones gubernamentales, operadores judiciales, asociaciones civiles, ciudadanos y ONG”. “Las reformas de la Justicia no son para los jueces, no son para los empleados, no son para los abogados, siempre son para los ciudadanos”, añadió Gil Lavedra.
Asimismo explicó que el Programa lanzando en abril de 2016 se presentó en gran parte del territorio argentino y cuenta actualmente con un crecimiento exponencial: “En menos de un año se quintuplicó el número de inscriptos; actualmente contamos con 19.123 anotados en los 21 equipos de trabajo, que debaten 79 iniciativas”.
Respecto a los objetivos de Justicia 2020 para este año, el representante de la cartera de Justicia habló sobre la discusión del Régimen de Responsabilidad Penal Juvenil y una nueva Ley de Protección de Datos Personales.
En el cierre de la presentación, se le ofreció al presidente de la CIDH, Francisco Eguiguren, la posibilidad de coordinar un seguimiento conjunto entre la cartera de Justicia y la CIDH para el desarrollo de las iniciativas que se debaten en el Eje Derechos Humanos del Programa.
Justicia 2020 es una oportunidad inédita de transparencia y participación. Una política de estado que se desarrolla a lo largo de 4 años de gestión, y presenta sus líneas de acción en los siguientes ejes temáticos: institucional, civil, penal, acceso a la justicia, Derechos Humanos, justicia y comunidad.
El programa cuenta con dos reconocimientos previos de organismos internacionales, donde fue destacado como una “política positiva”. El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas en su último examen periódico sobre Argentina, resaltó la “adopción del programa justicia 2020, respecto a los aspectos de Derechos Humanos”.
Tras la visita que realizó en septiembre pasado James Cavallaro, el entonces presidente de la CIDH y relator de personas privadas de la libertad, el organismo emitió un comunicado de prensa (151/16) en el que señaló que “acoge con satisfacción la implementación del programa justicia 2020 que constituye un espacio de diálogo entre autoridades y sociedad civil, con el objeto de elaborar, implementar y evaluar políticas”.